Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2019

Mecanismos de ejecución en la bandola andina: Escuela Nómada de Música

Imagen
Reflexiones sobre el mecanismo de mano derecha en la bandola andina. En esta primera parte exponemos la propuesta del maestro Fabián Forero junto con algunos ejercicios de aplicación. Ahora veremos el mecanismo propuesto por el maestro Diego Saboya con un ejercicio práctico. Escuela Nómada de Música Profesor: Ivan Poveda

Bibliografía

Cortez, Jaime - Bernal, Manuel.   La bandola andina colombiana en las paradojas de la música popular y la identidad nacional. Rincón, Jairo. " Una escuela de bandola" Bernal, Manuel. "Cuerdas más, cuerdas menos" Youtube.com Flickr.com

Partes de la Bandola Andina Colombiana

Imagen
Breve descripción de las partes de la Bandola.

Familia de Bandolas Andinas

Imagen
Familia de Bandolas conformada por la Bandola, la Bandola Tenor y la Bandola Bajo. En su monografía  Cuerdas Más, Cuerdas Menos , el investigador colombiano, Manuel Bernal, describe esta familia de bandolas colombianas con información detallada. Esta familia de Bandolas ha sido llevada a la práctica por las agrupaciones colombianas  Cuarteto Perendengue  y la  Orquesta Colombiana de Bandolas Bandola : la misma Bandola Andina Colombiana Bandola Tenor : la primera de estas fue construida por el Luthier Alberto Paredes en 1989 y se diferencia de la bandola normal por su sonido lleno y agradable. Bandola Bajo : bandola con una caja armónica de gran tamaño, con una "cintura" o escotadura para poder sostener mejor el instrumento. Posee una sonoridad algo menor al de las otras bandolas de esta familia, por lo que debe ser interpretado de manera similar a la  Bandola Llanera . Por su tamaño y registro no posee tiracuerdas y tiene un puente similar al de las g...

Reseña Histórica

Imagen
La bandola andina posee antepasados provenientes de Asia y Europa, particularmente de España, pero al llegar a Colombia, sufrió transformaciones que la hacen particular a los demás instrumentos, pues su forma de afinación y manejo son propios de nuestra música, costumbre, saberes y cultura.  Los antepasados de la Bandola son:  La vihuela: Instrumento muy antiguo (s. XV), el cual poseía el tamaño y la forma un poco mayores que la guitarra; tenía cuatro órdenes y estos eran de metal . Bandurrias y Sonoras:  Son transformaciones de la vihuela, en forma de “gota de agua” y más pequeñas que la guitarra. En un principio fueron de tres órdenes y sin trastes como el violín, después se les aumento los órdenes llegando a 6 (pareados) y era ejecutado con plectro. La diferencia entre bandurrias y Sonoras es que la bandurria utilizaba cuerdas de tripa y las sonoras de metal (alambre).  La Bandurria actual es muy similar a la Bandola, tiene 12 cuerdas...

La Bandola Andina Colombiana

Imagen
La bandola andina es un instrumento musical de cuerda pulsada, de la familia de la guitarra, su nombre deriva de la región geográfica donde se desarrolló, pues proviene de la región andina colombiana, compuesta por los siguientes departamentos: Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. Este instrumento está constituido por seis órdenes (pareados), afinados con un carácter simétrico, pues la distancia sonora entre un orden y otro es la misma (cuarta justa), a continuación se muestra la afinación de cada orden:  Primero:  Sol Segundo: Re Tercero:   La Cuarto:    Mi Quinto:    Si Sexto:      Fa#