Reseña Histórica

La bandola andina posee antepasados provenientes de Asia y Europa, particularmente de España, pero al llegar a Colombia, sufrió transformaciones que la hacen particular a los demás instrumentos, pues su forma de afinación y manejo son propios de nuestra música, costumbre, saberes y cultura.

 Los antepasados de la Bandola son: 

La vihuela:

Instrumento muy antiguo (s. XV), el cual poseía el tamaño y la forma un poco mayores que la guitarra; tenía cuatro órdenes y estos eran de metal .


Bandurrias y Sonoras: 



Son transformaciones de la vihuela, en forma de “gota de agua” y más pequeñas que la guitarra. En un principio fueron de tres órdenes y sin trastes como el violín, después se les aumento los órdenes llegando a 6 (pareados) y era ejecutado con plectro. La diferencia entre bandurrias y Sonoras es que la bandurria utilizaba cuerdas de tripa y las sonoras de metal (alambre). 

La Bandurria actual es muy similar a la Bandola, tiene 12 cuerdas (6 ordenes) y su tamaño varia pues existe Bandurria Soprano, tenor y bajo. 

A partir de la mitad de siglo XIX, en Colombia se empezó a llamar “etimológicamente” como instrumento a la Bandola, pues la diferencia con las Bandurrias, Sonoras, Mandolinas y Mandolines, empezó a notarse. La forma inicial de la Bandola andina fue muy similar a la bandola llanera, solo poseía cuatro órdenes apareados que se afinaban en cuartas justas. Esta afinación es una característica importante del instrumento.


Afinación De la primeras Bandola:



En su proceso de evolución la Bandola fue disminuyendo su tamaño y aumentando el número de órdenes. Pues hacia 1860 el Maestro Diego Fallón le agregó el quinto orden (SI) y en 1890 el Maestro Pedro Morales Pino le agrego el sexto orden (Fa sostenido), además le cambio la forma para que adoptara la forma de “gota de agua” similar a la bandurria, Mandolina y Laúdes, y le cambio el nombre a Lira como se le conoce en el departamento de Antioquia. Para Principios del siglo XX, este instrumento se configuro en la forma que hoy conocemos, sin embargo, faltarían nuevos cambios, atrasos, desarrollo y transformaciones. Por razones de uso en serenata y bailes, La Bandola volvió aumentar de tamaño y el número de cuerdas por orden, dando lugar a bandola de 16 y 18 cuerdas, además su afinación cambio de la siguiente manera: 

Primero:  Fa
Segundo: Do
Tercero:   Sol
Cuarto:    Re
Quinto:    La
Sexto:      Mi

Actualmente, los Luthiers (fabricantes de instrumentos), han vuelto al pasado y fabrican Bandolas andinas de 12 cuerdas y con un tamaño más pequeño, además han venido experimentando ampliar la familia de este instrumento fabricando bandolas Sopranino, soprano, tenor y grave.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Bandola Andina Colombiana