Interpretes
Estos han sido algunos de los referentes más importantes en la Bandola Andina Colombiana:
Pedro Morales Pino
Jesús Zapata Builes
Pedro Morales Pino
Sus padres, José Morales y Bárbara Pino, quienes lo bautizaron como Pedro Pascacio de Jesús Morales Pino, fueron personas muy humildes y debido a esta condición tuvo que vender dulces desde muy joven, circunstancia que lo relacionó directamente con músicos y trovadores de la calle. Esta proximidad le despertó el interés por la música. La madre del futuro intérprete, al darse cuenta de su aptitud le regaló un tiple colombiano y un curso dictado por el maestro José Hoyos. A los 13 años viajó con su familia a Ibagué donde emprendió carrera como dibujante; como también se destacó en este campo, consiguió una beca para estudiar en Bogotá en la Academia de Dibujo de Alberto Urdaneta.
En 1881 participa en la Exposición Nacional de Pintura de Bogotá en la cual presentó retratos de personalidades reconocidas de la época. Su preferencia por la música lo llevó a perfeccionarse ingresando a la Academia Nacional de Música el 2 de marzo de 1882 con el maestro Julio Quevedo. Posteriormente, en 1884, organiza junto con Vicente Pizarro un dueto musical. En 1897 crea la Lira Colombiana, agrupación de 16 músicos de la cual era primera bandola y director. Con este grupo, se dieron a conocer a nivel internacional muchas de las canciones típicas de Colombia. La "Lira Colombiana" tuvo el privilegio de ser el segundo grupo de artistas procedentes de Colombia que se iba de gira por el mundo.
En 1890, Pedro Morales Pino decidió realizar composiciones basadas en el folclor y la tradición oral musical colombianas usando las técnicas propias de la composición musical académica. Un año antes, el 22 de julio de 1889 recibió un homenaje por su contribución a la música nacional. Seguidamente, viajó a Medellín donde le encargaron crear el grupo Lira Antioqueña. Estando en Guatemala con su grupo, se enamora de la pianista Francisca Llerena con quien contrae matrimonio en 1905. Su esposa fallece y Pedro Morales Pino volvió a Guatemala intentando recuperarse de esta pérdida y donde vivió hasta 1917 cuando decidió regresar a Colombia por el terremoto que azotó el país centroamericano. Un año antes de su muerte, gana el Concurso Nacional de Música. Su salud se fue debilitando y su situación económica era deficiente, al punto de tener que vender las condecoraciones que había recibido durante toda su carrera musical. Finalmente, enfermo de gravedad, fue internado por sus hijos Alicia, Rebeca, Raquel y Augusto Pino Llerena, por carencia de recursos, en la sala de caridad del "Hospital San José" de Bogotá, donde dos de sus amigos, Ricardo Acevedo Bernal y Juan Gómez, lo encontraron. Ellos, al saber de su gravedad, lo instalaron en un centro médico de mejores condiciones, pero su salud no mejoró, razón por la que falleció dos días después del traslado, el 4 de marzo de 1926.
Diego Estrada Montoya
Desde temprana edad, Diego Estrada Montoya (Buga, Valle del Cauca, 1936 – 2011), recibió las influencias de quienes lo guiaron en sus comienzos, los maestros Miguel Salazar, Manuel Barbosa y Efraín Orozco. Realizó estudios de formación musical en el Conservatorio de Música Antonio María Valencia de Cali y pronto se integró a las propuestas que de la música andina colombiana se gestaban en la primera mitad del siglo XX, con los maestros Pedro Morales Pino, Emilio Murillo, Alberto Escamilla y Fulgencio García, entre otros.
Hizo parte y luego fue gestor de muchas estudiantinas en el Valle del Cauca. En el Instituto de Cultura Popular de Cali se desempeñó como profesor de música por largos años.
En 1962, con los maestros Peregrino Galindo, ejecutor del tiple y Álvaro Romero, ejecutor de la guitarra, crearon el Trío Morales Pino, uno de los más importantes íconos de la música andina colombiana, con un largo número de trabajos que quedan en el acervo de la discografía nacional.
Virtuoso y creador de un impecable estilo en la ejecución de la bandola, pedagogo insigne, compositor exquisito de muchas obras como bambucos, pasillos, danzas, valses, polcas, así como pasodobles y tangos.
Además de los aires andinos, degustador de otros géneros musicales como la música llamada clásica, el folclor latinoamericano y los boleros. Por el fallecimiento de los otros dos maestros, desaparecido el Trío Morales Pino, conformó con dos de sus alumnos el Trío Espíritu Colombiano.
A su nombre como reconocimiento, se concede desde hace varios años un galardón al mejor ejecutor de la bandola, en cada versión del Festival de Música Andina “Mono Nùñez”, en Ginebra (Valle).
Se lleva a su nueva morada múltiples galardones y reconocimientos a su vida y su obra. Fue maestro y amigo para quienes compartimos con él en escenarios y en tertulias musicales, muchas vivencias acústicas.
Jesús Zapata Builes
Juan de Jesús Zapata Builes (San Jerónimo, Antioquia; 30 de agosto de 1916 - †Medellín, 1 de enero de 2014) Desde muy pequeño demostró grandes aptitudes para la música, así es que cuando cumplió 16 años, decidió trasladarse a Medellín en busca de mejores oportunidades.
Luego, encuentra la forma de estudiar en el Instituto de Bellas Artes. Corrían los primeros años de la década de 1940 y la matrícula costaba 3 pesos; gracias a sus adelantos musicales a los seis meses recibe media beca. Se contaron entre sus profesores los músicos Joseph Matza, Jorge Gómez, Carlos Vieco y Eusebio Ochoa.
Entrado el año de 1945 se forma la orquesta de cuerdas del Instituto de Bellas Artes, para la cual el maestro Matza escoge a nuestro homenajeado. Asimismo, hizo parte de las afamadas Orquesta Sinfónica de Antioquia, Opera de Antioquia y Orquesta de planta de la Voz de Medellín, en las cuales estuvo alrededor de 30 años.
En 1952 comienza otra etapa en su vida: las grabaciones discográficas. Sonolux es la primera empresa para la que labora. Colabora con los arreglos tocando el violín y el bajo, además de ingresar al departamento de grabación haciendo el corte master. Recuerda con cariño las grabaciones de Obdulio y Julián, Espinosa y Bedoya, Estudiantina Sonolux y Coros Cantares de Colombia.
Ingresa a Codiscos en 1963, invitado por Álvaro Arango, jefe de la casa disquera. A los dos días don Álvaro le presenta la propuesta de hacer algunas grabaciones de música vieja con sus grandes orquestas, por lo que formó la Estudiantina Iris, grabando cinco discos, joyas del cancionero colombiano.
Luego llega el éxito de las grabaciones de Hernando y Yesid, que emulaban a los duetos antiguos de Briceño y Añez, Moriche y Utrera. Además, Jesús Zapata colaboró en las grabaciones de Villancicos con Chava Rubio y Jael Gómez. Uno de sus aciertos más grandes es un disco de música internacional: Pequeños Tesoros Musicales, para el que colaboraron músicos como Gentil Montaña y Oscar Hernández.
En 1979 funda el trío Instrumental Colombiano, en compañía de Elkin Pérez y Jairo Mosquera, con los cuales grabó dos volúmenes. Y en 1985, funda el Grupo Vocal Colombiano, el cual aún subsiste.
Toca guitarra, violín, viola, bajo, cuatro, charango, tiple, entre otros. Uno de los más emotivos homenajes que ha recibido fue el título Honoris Causa como licenciado en Educación Artística y Cultural, que le concedió la Universidad de Antioquia en 2002. Que viva pues el maestro Jesús Zapata y que este homenaje sea como dice el viejo adagio: En vida hermano, en vida.
Su deceso de produjo el 1 de enero de 2014 en su residencia en la ciudad de Medellín.
Luis Fernando "El Chino" León Rengifo
Fernando León Rengifo es una figura clave en el mundo de la bandola, los arreglos y la dirección de ensambles de música Andina Colombiana Nacido en Bogotá el 13 de agosto de 1952, el “Chino” León pasó por el Conservatorio de la Universidad Nacional e hizo estudios complementarios con los maestros Alex Tovar y Blas Emilio Atehortúa. Gracias a ello, se convirtió en virtuoso de la bandola y en avezado orquestador.
Más allá de su reconocida labor como intérprete de la bandola, instrumento del que es un verdadero referente en Colombia, el “Chino” León, ha desarrollado una amplia labor como docente, investigador musical, arreglista, orquestador y director de agrupaciones de música andina colombiana como el Trío Joyel, la Orquesta de Cuerdas Nogal y el Cuarteto Colombiano.
Fabian Forero Valderrama
Bandolista y Mandolinista bogotano. sus estudios musicales se desarrollan en la Universidad Nacional de Colombia, Universidad Javeriana de Bogotá e "Instituto Bókkota de Altos Estudios". Siendo alumno de los prestigiosisimos compositores Luis Pulido Hurtado y Guillermo Rendón García, realiza a demás estudios de bandola con el Maestro Fernando León Rengifo.
En 1994 le otorgan la beca "Carolina Oramas", para artistas Colombianos sobresalientes, gracias a la cual perfeccionó durante 1 año la especialidad de instrumentos de Plectro en el conservatorio superior de Música del Liceo de Barcelona, España, con el maestro Jorge Casanova. Participa en las "Masters Class" de instrumentos de Púa impartidas por el mandolinista Italiano Ugo Orlandi.
Ha sido docente de la Universidad Nacional de Colombia, Academia Superior de Artes de Bogotá y ahora mismo, catedrático de la Universidad del Bosque de Bogotá.
Comentarios
Publicar un comentario